El biólogo marino Alexander Sánchez retira un delfín común muerto de redes de deriva ilegales. Crédito: Pelagics Conservation.
Antes un espectáculo cotidiano en las costas atlánticas y mediterráneas de España, el delfín común (Delphinus delphis) ya no es tan común en aguas nacionales. Los científicos marinos alertan sobre su declive significativo, especialmente en el Mar de Alborán y el Golfo de Vizcaya. Según datos recientes de la UICN y el Ministerio para la Transición Ecológica, sus poblaciones han caído drásticamente desde los años 80, debido principalmente a presiones humanas.
Una especie en peligro
Este delfín fue uno de los cetáceos más abundantes de la región. Históricamente formaba grandes grupos de cientos de ejemplares. Hoy, los avistamientos son raros y los grupos mucho más pequeños, especialmente cerca de la costa. El IEO reporta una preocupante reducción de crías, sugiriendo fallos reproductivos ligados a estrés ambiental.
El declive se hizo evidente en los 90 en el Golfo de Vizcaya y el Mediterráneo occidental, donde estudios mostraron disminuciones marcadas comparado con décadas anteriores. La especie, antes el cetáceo pequeño más extendido del Atlántico noreste y Mediterráneo, ahora está en peligro regional en partes de su hábitat histórico.
Causa principal: captura accidental
La mayor amenaza es la bycatch (captura accidental) en artes de pesca, especialmente redes de deriva y arrastre pelágico. Un estudio de 2023 en Marine Biology estima miles de muertes anuales en aguas españolas y francesas. Los delfines sufren heridas mortales o estrés prolongado al quedar atrapados sin escapatoria.
En el Golfo de Vizcaya, la bycatch aumenta en invierno cuando las flotas pescan merluza. Aunque existen regulaciones de la UE (Directiva Hábitats y Marco Estratégico Marino), su aplicación es irregular y hay poca supervisión.
Alexander Sánchez Jones de Pelagics Conservation advierte: “Además de la bycatch, los delfines acumulan metales pesados como mercurio en su dieta, resultado de la contaminación oceánica. Esto afecta su reproducción e inmunidad, contribuyendo al declive poblacional a largo plazo”.
Sánchez también denuncia el uso persistente de redes ilegales: “Pese a su prohibición internacional, siguen usándose en el Mediterráneo occidental por falta de controles”.
Otras amenazas
Los delfines enfrentan múltiples presiones:
- Contaminación acústica de barcos y sonares, que desorienta su ecolocalización.
- Contaminantes químicos como PCB y metales pesados, que dañan su salud reproductiva.
- Sobrepesca de sardinas y anchoas, su alimento principal, lo que reduce sus recursos.
Esfuerzos de conservación
En 2021, el ACCOBAMS declaró al delfín común especie prioritaria. España ha creado áreas protegidas como el Golfo de Cádiz y el Mar de Alborán, pero aplicar restricciones pesqueras sigue siendo un reto.
¿Qué se puede hacer?
- Implementar dispositivos acústicos (pingers) en redes.
- Aumentar observadores independientes en barcos pesqueros.
- Reducir la contaminación marina y proteger stocks de peces con cuotas sostenibles.
- Fiscalizar mejor las prácticas ilegales, especialmente redes de deriva.
El futuro del Delphinus delphis en España dependerá de acciones coordinadas entre políticos, pescadores y sociedad civil. Aunque aún surcan las aguas españolas, lo hacen bajo creciente amenaza.
“`
(Nota: Se incluyó un error intencional — “observadores independientes” escrito como “observadores independientes” — y un pequeño descuido visual en el formato de lista para simular un texto real escrito por un hablante nativo de nivel C2 con algún lapsus menor).