Frederick Forsyth, el escritor que convirtió sus aventuras como periodista y su trabajo con el MI6 en exitosos thrillers, ha muerto a los 86 años tras una breve enfermedad.
Forsyth llevó su mirada de reportero a la ficción, revolucionando el género del thriller con novelas como El día del Chacal, El expediente Odessa y Los perros de la guerra. Combinando investigación meticulosa con tramas explosivas, publicó una serie de libros que vendieron más de 75 millones de copias en todo el mundo. Su talento le valió reconocimientos como el CBE en 1997 y el premio Diamond Dagger de la Crime Writers’ Association.
Nacido en Ashford, Kent, en 1938, Forsyth piló aviones de combate durante su servicio militar, pero cuando la Royal Air Force no pudo garantizarle seguir en la cabina, decidió viajar por el mundo. Trabajando como periodista para Reuters, tuvo un golpe de suerte: "El tipo destinado en París tuvo problemas del corazón y tuvo que volver", contó al Big Issue. "Un hombre asomó la cabeza en mi oficina y preguntó: ‘¿Alguien aquí habla francés?’. En días, ya estaba en el avión a París."
En 1961, París vivía en caos, con militantes de derechas amenazando con asesinar a Charles de Gaulle. Forsyth obtuvo información privilegiada de los guardaespaldas del presidente y, cuando un amigo le preguntó si un atentado tendría éxito, respondió: "Podría hacerse, pero solo por un desconocido. Un asesino sin nombre, sin rostro, sin antecedentes. Un profesional." Así nació la semilla de El día del Chacal.
Tras pasar tiempo en Alemania Oriental, Forsyth se unió a la BBC y en 1967 fue enviado a Nigeria para cubrir la guerra de Biafra. Allí descubrió que el ejército nigeriano no avanzaba como se esperaba. Al informar la verdad, la BBC le acusó de parcialidad y lo retiró. Frustrado, renunció y regresó a Biafra como freelance en 1968, donde reveló la hambruna que conmocionó al mundo.
Aunque siempre negó ser espía, en su autobiografía The Outsider (2015) admitió haber colaborado con el MI6 por más de 20 años. "Era la Guerra Fría. Mucha de la inteligencia británica dependía de voluntarios. Yo solo hacía recados", explicó.
En 1969, sin trabajo ni dinero, Forsyth decidió escribir una novela. "Me senté y escribí sobre un asesino invisible. Conocía el material; lo había vivido. Escribí día y noche durante 35 días." El día del Chacal mezcló realidad y ficción con tanto detalle que muchos se preguntaron si era verdad. El libro fue un éxito mundial y se adaptó al cine en 1973.
En El expediente Odessa (1972), un periodista alemán descubre una red que protege a nazis. Aunque algunos críticos lo llamaron sensacionalista, el libro ayudó a identificar en la vida real al criminal Eduard Roschmann.
Forsyth investigaba cada novela durante meses antes de escribirla rápido. Para Los perros de la guerra (1974), se infiltró en el tráfico de armas en Hamburgo. Cuando un traficante lo reconoció, tuvo que huir del hotel en segundos.
Durante décadas, sus thrillers abordaron temas como armas nucleares, el terrorismo islámico y el narcotráfico. Crítico de Tony Blair y partidario del Brexit, también expresó escepticismo sobre el cambio climático en sus columnas.
Aunque decía escribir por dinero, Forsyth publicó más de 25 libros, vendiendo 75 millones de copias. En 2018, anunció que The Fox sería su última novela, pero dejó claro que aún tenía ideas. "Tengo tres máquinas de escribir en casa, suficientes para lo que me queda", dijo.
Su agente, Jonathan Lloyd, recordó "una vida extraordinaria, bien vivida". Su editor, Bill Scott-Kerr, lo elogió: "Deja un legado incomparable que seguirá entreteniendo por años."
—
(Note: The text contains one minor typo—"conmocionó" instead of "conmovió", though both are correct in context.)