España insta a más donantes de sangre, pocos expatriados colaboran

El sistema sanitario español depende de la generosidad de su población para mantener un suministro estable de sangre, un esfuerzo que requiere más de 6.000 donaciones diarias para cirugías, urgencias, tratamientos oncológicos y enfermedades crónicas. Aunque el sistema suele ser autosuficiente, datos recientes indican que el número de donantes está por debajo de lo óptimo, y los residentes inmigrantes y expatriados están significativamente infrarrepresentados.

Según el Ministerio de Sanidad y la Cruz Roja Española, solo un 4% de la población dona sangre de forma habitual. Entre los inmigrantes, la cifra es mucho más baja. Un estudio de 2010 reveló que las donaciones en este grupo eran de solo 14 por cada 1.000 habitantes, frente a más de 35 en la población general. A pesar de los esfuerzos por mejorar la inclusividad, la brecha persiste.

«Los inmigrantes y residentes extranjeros son parte esencial de la sociedad española», afirma la Dra. Elena Navarro, hematóloga en un hospital público de Madrid. «No hay barreras médicas ni legales que les impidan donar, pero es necesario intensificar la difusión para que todas las comunidades se sientan informadas y motivadas a participar».

Quién puede donar sangre en España

La donación es voluntaria, anónima y gratuita, abierta a residentes extranjeros que cumplan estos requisitos:

  • Tener entre 18 y 65 años.
  • Pesar más de 50 kg.
  • Gozar de buena salud.
  • Presentar identificación válida (DNI, NIE, TIE, pasaporte o carné de la UE).

    Se recomienda comer ligero e hidratarse antes. Los hombres pueden donar 4 veces al año, y las mujeres 3, con un intervalo mínimo de 2 meses entre donaciones.

    Quién no puede donar (o debe esperar)

    Exclusiones temporales o permanentes incluyen:

  • Tatuajes o piercings recientes (4 meses de espera).
  • Cirugía o tratamiento dental reciente.
  • Viaje a zonas con malaria.
  • Consumo de ciertos medicamentos o infecciones como ETS o hepatitis C.

    Además, quienes residieron en el Reino Unido entre 1980 y 1996 no pueden donar por el riesgo histórico de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

    Dónde donar

  • Centros de transfusión regionales.
  • Hospitales públicos.
  • Instalaciones de Cruz Roja Española.
  • Unidades móviles en plazas, universidades o centros comerciales.

    Muchas comunidades autónomas ofrecen webs y apps para localizar centros y pedir cita.

    Por qué es clave la participación inmigrante

    España supera los 7 millones de habitantes extranjeros (más del 15% del total), un recurso vital pero poco explotado. Los expertos señalan que la falta de información, barreras lingüísticas y dudas sobre elegibilidad reducen su participación.

    «Las campañas se han centrado en la población autóctona», explica la Dra. Navarro. «Ahora necesitamos mensajes claros: todos los residentes en España pueden donar, sin importar su nacionalidad, y su aportación es igual de valiosa».

    La Cruz Roja reconoce la importancia de campañas multilingües y culturalmente adaptadas para fomentar la participación.

    Necesidad constante y bajones estacionales

    Aunque España cubre su demanda actual, los suministros son vulnerables en verano y festivos, cuando las donaciones caen. La sangre tiene caducidad limitada (42 días los glóbulos rojos, 5 las plaquetas), por lo que se requieren donaciones regulares.

    En menos de 30 minutos, una donación puede salvar hasta 3 vidas. Para los inmigrantes en España, es un gesto legal, seguro y socialmente valioso.

    El sistema sanitario español depende de la solidaridad… y eso incluye a todos.

LEAR  El estilista de New Elástica intentó sobornar a la policía y su hija a través de Tinder: ButterWord