axdj

El ayuntamiento de Bunyola está llamando a los lugareños para pedir ayuda.

La presencia de mapaches y serpientes, en el municipio de Bunyola, una de las áreas naturales más importantes y extensas de las montañas de la Serra de Tramuntana, ha llevado al ayuntamiento local a advertir a los residentes en redes sociales, así como a ofrecer consejos sobre cómo actuar en caso de encontrarse con este tipo de animales, especies invasoras que pueden afectar a un ecosistema variado y rico en flora y fauna, con altos números de capturas en todo el entorno de la Serra.

El ayuntamiento explica que con la llegada de la primavera y el aumento de las temperaturas, algunas especies salen de sus escondites invernales, destacando la captura de cuatro mapaches en la zona, especialmente por la noche, cuando los mapaches están más activos, así como advirtiendo de la detección de serpientes en la zona.

Estas especies se mueven en entornos húmedos y tienen una dieta variada, comiendo frutas, huevos, pequeños mamíferos y que pueden atacar a aves de corral y gallineros, por lo que es recomendable tomar medidas preventivas.

Para capturarlos, se utilizan trampas y cebos que no son dañinos ni afectan a otras especies. Si se les ve, se recomienda contactar con el COFIB, el Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares llamando al 971144107. Ellos proporcionarán información sobre cómo controlar a los animales y también informarán su ubicación aproximada para que puedan ser capturados.

Pero no es solo Bunyola. Si se encuentran especies invasoras, se debe notificar al Servicio de Protección de Especies del Gobierno y se tomarán medidas urgentes para controlar la invasión. Algunas islas en Mallorca, donde ya han llegado serpientes, también están siendo revisadas y monitoreadas. De igual manera, se ha intensificado el control del mapache en la Serra de Tramuntana, en Mallorca, con la adquisición de 150 jaulas y 85 cámaras de foto-detección y el refuerzo del equipo de campo con una persona a tiempo completo y un vehículo.

LEAR  Episodio 14 Desacreditado: ¿Es este un buen momento para una IPO de salud digital?

Además, se han creado siete reservas urbanas para las lagartijas pitiusas con el apoyo de los ayuntamientos y los gobiernos locales de Ibiza y Formentera. En cada reserva, se han instalado 30 refugios artificiales para las lagartijas y carteles explicativos y se han plantado 400 plantas nativas de las que se alimentan. Se han identificado los peligros a evitar, especialmente la presencia de depredadores como gatos y serpientes.