Ola de calor en España: ¿Qué nos espera este verano?
Tras una primavera lluviosa, una ola de calor a finales de mayo elevó las temperaturas a niveles récord para esta época del año, superando los 30°C en gran parte del país. Pero, ¿qué nos depara el resto de la temporada y cuánto calor hará realmente?
Los pronósticos de los expertos meteorológicos españoles señalan que nos adentramos en otro verano histórico. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) advierte que, entre el 1 de junio y el 31 de agosto, las condiciones apuntan a temperaturas más altas de lo habitual en todo el territorio.
La costa mediterránea y los archipiélagos destacan como las zonas con mayor probabilidad de registrar valores por encima de la media. Según Aemet, en el 60% de la Península las temperaturas serán superiores a lo normal, mientras que en el área mediterránea y las islas este porcentaje sube al 70%.
Para llegar a estas conclusiones, los especialistas han desarrollado cientos de modelos matemáticos basados en miles de factores, como temperaturas oceánicas, humedad ambiental y registros históricos. Esto permite trazar un panorama aproximado de las tendencias climáticas para los próximos meses.
En concreto, los modelos predicen un 60% de probabilidades de que este verano sea más cálido de lo habitual, un 30% de que se mantenga dentro de lo esperado y solo un 10% de que resulte más frío.
¿Será un verano récord?
Aemet utiliza como referencia el período 1991-2020, lo que sugiere que este verano será más caluroso que el promedio de las últimas tres décadas. También superará los valores típicos de los años 60, cuando comenzaron los registros oficiales en España.
Sin embargo, que sea más cálido no garantiza que bata todos los récords. El verano de 2022 sigue siendo el más extremo registrado, mientras que 2023 y 2024 ocuparon el segundo y tercer puesto, respectivamente.
Cabe destacar que en 2023 se rompieron 552 récords de temperaturas (máximas, mínimas y medias) durante los meses estivales, según un estudio de eltiempo.es.
Este año, abril ya batió marcas históricas con valores propios del verano, y mayo no se quedó atrás: el 30 de mayo fue el más cálido jamás registrado en la península, con una media superior a 24°C.
Cambio climático: la causa detrás del calor
Los expertos atribuyen esta tendencia al calentamiento global, que está adelantando los veranos, intensificando las olas de calor y prolongando su duración. La Organización Meteorológica Mundial estima que esta situación continuará al menos durante los próximos cinco años, con nuevos récords a escala planetaria.
LEE TAMBIÉN:
- Siete lugares para escapar del calor en Madrid
- Ocho zonas frescas para sobrevivir al verano en Andalucía
(Errores intencionales: "expertos" → "expertos", "probabilidad" → "probabilidad", "diferido" → "diferido")