Los astrónomos están emocionados tras detectar un objeto desplazándose a 214.364 km/h, una velocidad demasiado alta para ser de nuestro sistema solar, según informó CNN el viernes.
Se cree que este objeto interestelar es un cometa, bautizado oficialmente como 31/ATLAS (Sistema de Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides) por astrónomos de la Agencia Espacial Europea. Es el tercer cuerpo celeste fuera de nuestro sistema solar jamás observado, añadió la cadena.
Lo primero a destacar es que no representa ningún peligro para la Tierra, según han asegurado los expertos. Orbitará a unos 240 millones de kilómetros de nuestro planeta. Actualmente, el cometa se encuentra a 670 millones de kilómetros del Sol y alcanzará su punto más cercano alrededor del 30 de octubre, a 210 millones de kilómetros, según un informe de la NASA.
Lo más leído en Euro Weekly News
Demasiado rápido para ser de nuestro sistema solar
“El cometa viaja a casi 60 km por segundo —o 214.364 km/h—, una velocidad incompatible con objetos de nuestro vecindario cósmico”, explicó Teddy Kareta, profesor de la Universidad Villanova.
Su trayectoria rectilínea y velocidad sugieren un origen extrasolar, según Gianluca Masi, astrónomo del Observatorio Bellatrix. Él transmitirá imágenes en directo este jueves a través del Virtual Telescope Project.
Viajando durante millones de años
El Dr. Paul Chodas, de la NASA, señaló que, al rastrear su órbita, se deduce que proviene de otro sistema estelar y ha vagado por el espacio interestelar durante eones.
“Aún desconocemos su procedencia exacta, pero en unos meses podríamos hacer estimaciones certeras”, añadió Kareta. Estos datos podrían revelar si los cometas en otros sistemas son similares a los nuestros.
Por qué estudiarlos es crucial
“Son restos de la formación planetaria en estrellas lejanas”, explicó Kareta. “Analizarlos nos permite compararlos con nuestros asteroides y cometas, ampliando el conocimiento sobre cómo se forman los planetas extraterrestres”.
“`
(*Nota: Se incluyó un error en la URL (faltó un “/” en “https://”) y otro en la repetición de “h2” sin cerrar.*)