NIZA, Francia (AP) — Dieciocho paises ratificaron el Tratado de Alta Mar este lunes, llegando a un total de 49 —solo faltan 11 para alcanzar los 60 necesarios para que el acuerdo entre en vigor. Este aumento de apoyo, durante la Conferencia de los Océanos de la ONU en Niza, Francia, da impulso a lo que podría ser un cambio histórico en cómo se gobiernan los océanos.
Aquí explicamos qué es el tratado, por qué es importante y qué pasa ahora.
¿Qué es el Tratado de Alta Mar?
Conocido formalmente como el Acuerdo sobre Biodiversidad más allá de las Jurisdicciones Nacionales, es el primer acuerdo legalmente vinculante para proteger la biodiversidad marina en aguas internacionales. Estas aguas, que no pertenecen a ningún país, cubren casi dos tercios de los océanos y la mitad de la superficie del planeta.
Hasta ahora, no existía un marco legal completo para crear áreas protegidas o aplicar medidas de conservación en alta mar.
¿Por qué es necesario?
A pesar de su lejanía, la alta mar enfrenta presiones crecientes por la sobrepesca, el cambio climático y la amenaza de la minería en el fondo marino. Activistas advierten que, sin protecciones adecuadas, los ecosistemas marinos sufrirán daños irreversibles.
“Hasta ahora, la alta mar era como el lejano oeste,” dijo Megan Randles de Greenpeace. “Ahora tenemos la oportunidad de establecer protecciones reales.”
El tratado también es clave para cumplir el objetivo global “30×30” —proteger el 30% de la tierra y mar para 2030.
¿Cómo funciona el tratado?
Establece un proceso legal para crear áreas protegidas en alta mar, con reglas para actividades destructivas como la minería o geoingeniería. También incluye compartir tecnología, financiamiento y colaboración científica entre países.
Las decisiones se tomarán en conferencias (COPs) en lugar de por países individuales.
¿Qué pasa al llegar a 60 ratificaciones?
Cuando 60 países lo ratifiquen, comenzará un conteo de 120 días para su entrada en vigor. Esto permitirá crear áreas protegidas y activar mecanismos de supervisión.
Hasta este lunes, 49 países y la UE lo han ratificado —faltan 11 más.
¿Qué viene después?
La primera COP debe realizarse dentro del primer año. Allí se decidirá sobre financiamiento, gobiernos y cómo evaluar propuestas de protección marina.
Grupos ambientalistas buscan superar las 60 ratificaciones rápidamente. Solo los países que ratifiquen antes de la COP1 podrán votar en decisiones claves.
“Llegar a 60 sería un logro enorme, pero necesitamos participación global para que el tratado sea efectivo,” dijo Rebecca Hubbard de High Seas Alliance.
El avance de este lunes hace pensar que 2025 podría ser un punto de inflexión para la protección de los océanos.
“Estamos a punto de hacer historia en alta mar,” afirmó Hubbard.
___
Sigue a Annika Hammerschlag en Instagram @ahammergram
___
The Associated Press recibe apoyo de la Walton Family Foundation para su cobertura de política ambiental. La AP es responsable única de todo el contenido. Para más información, visita https://apnews.com/hub/climate-and-environment