Mucho más que un simple dolor de cabeza, la migraña es una condicíon neurológica debilitante que afecta a más de 40 millones de adultos solo en Estados Unidos. Esta enfermedad roba la productividad, interrumpe la vida cotidiana y, a menudo, hace que quienes la padecen se sientan atrapados en un ciclo de dolor y desesperanza.
Existen medicamentos eficaces que han ayudado a muchos, pero suelen centrarse en aliviar los síntomas en vez de abordar las causas subyacentes. Incluso los tratamientos preventivos frecuentemente brindan solo un alivio parcial. La complejidad de las migrañas —con raíces en factores genéticos, ambientales y neurológicos— históricamente ha dificultado su tratamiento efectivo, creando esta brecha terapéutica. Sin embargo, con los avances en su manejo, surge la esperanza de que nuevas terapias integradas puedan potenciar los tratamientos farmacológicos existentes.
En los años 90, los tratamientos evolucionaron de fármacos intravenosos a opciones orales accesibles, como los triptanes y, más recientemente, el Reyvow y los inhibidores del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), como el Ubrelvy. Estos avances representan un gran paso y pueden reducir la frecuencia e intensidad de las migrañas, bloqueando señales de dolor.
Hoy, servicios y tratamientos digitales de nueva generación permiten comprender mejor los desencadenantes, ofrecen prevención a demanda y alivio del dolor. No es sorpresa: estas soluciones ya benefician a pacientes con diversas enfermedades. Pero las diseñadas específicamente para migrañas —incluidas las basadas en software— están redefiniendo el enfoque tradicional.
Gestionar y registrar los síntomas es clave. Apps como Migraine Buddy y Cove ayudan a identificar detonantes, facilitan el seguimiento y mejoran la comunicación con médicos. Para adolescentes, el Migraine Trainer (desarrollado por los NIH) promueve un rol activo en su tratamiento.
Aliviar el dolor es prioritario, y hay avances en soluciones no farmacológicas. Nerivio (un wearable eléctrico con receta) y Cefaly (sin receta) usan neuromodulación para aliviar síntomas sin efectos secundarios sistémicos.
Una novedad es la terapeútica digital recetada (TDR): software regulado por la FDA que previene migrañas de forma personalizada. Estudios respaldan su eficacia, como el CT-132, el primer TDR aprobado en EE.UU. para migrañas episódicas.
Estas terapias ofrecen accesibilidad, seguridad y personalización, complementando los enfoques tradicionales. Su integración en la vida diaria marca un nuevo estándar en el tratamiento, cerrando brechas existentes.
El apoyo digital, el alivio validado clínicamente y los tratamientos aprobados brindan esperanza a millones. Con más investigación e inversión, su adopción masiva es inevitable, mejorando el futuro de quienes sufren migrañas.
Nota del editor: El autor es director médico y científico del desarrollador de CT-132.
Foto: Oleg Breslavtsev, Getty Images
Este artículo forma parte del programa MedCity Influencers. Más información aquí.
