Si hay una tradición que demuestra cuán arraigados están la fiesta y la devoción religiosa en la cultura del sur de España, especialmente en Andalucía, esa es la peregrinación y festividades de El Rocío, que congrega a un millón de personas.
La Romería del Rocío es la más grande y famosa de las romerías andaluzas.
Se celebra el fin de semana de Pentecostés, cincuenta días después del Domingo de Resurrección, cuando cientos de miles (a menudo cerca de un millón) de personas acuden para participar en las celebraciones religiosas en honor a la Virgen del Rocío.
Anuncio
En los días previos a Pentecostés, los devotos se dirigen a pie, a caballo o en carretas adornadas hasta El Rocío, una aldea del municipio de Almonte, en Huelva, a unos 80 km de Sevilla.
Peregrinos de la hermandad de Triana cruzan el río Quema en carretas tiradas por bueyes rumbo a la aldea de El Rocío. (Foto: CRISTINA QUICLER / AFP)
Vienen de Huelva, Sevilla, Cádiz y otros pueblos de la región para converger en El Rocío, entonando cantos y coplas flamencas tradicionales durante el camino.
Los peregrinos suelen tardar entre dos y diez días en llegar. La Hermandad de Huelva, que tiene un trayecto más corto, completa los 61,5 km en dos días.
Entre 25.000 y 30.000 caballos participan en la romería, algunos de los cuales han fallecido* durante el peregrinaje por el calor, agotamiento o deshidratación.
Por la noche, los viajeros acampan junto al camino con hogueras, cantando, bailando y festejando hasta altas horas.
Un peregrino acerca a un bebé a la imagen de la Virgen del Rocío. (Foto: CRISTINA QUICLER / AFP)
El sábado, todas las hermandades se reúnen en procesión hacia la ermita, pero no es hasta el lunes por la mañana cuando la imagen de la Virgen es sacada y paseada por el pueblo.
LEE TAMBIÉN: ‘Mucho arte’ – ¿Por qué los andaluces dicen tener mucho arte?
Anuncio
Esto ocurre después de que los devotos realicen el “salto de la reja”, cuando, cerca de las 3 de la madrugada, escalan las verjas del altar para alcanzar la imagen y llevarla en hombros.
Peregrinos se agolpan en la plaza principal del Rocío. (Foto: CRISTINA QUICLER / AFP)
El Rocío se remonta al siglo XVII, surgido tras la supuesta aparición de la Virgen en un olivo de Almonte dos siglos antes, según un pastor local.
Un 55% de españoles se define católico (frente al 91% en 1978), muestra de que España es cada vez menos tradicionalmente católica.
Un peregrino toca una figura de la Virgen María. (Foto: JORGE GUERRERO / AFP)
Sin embargo, el catolicismo cultural persiste, especialmente en Andalucía. Es decir, los andaluces siguen tradiciones como el bautizo, primera comunión o confirmación, pero mantienen una relación más ‘social’ con la iglesia, asistiendo a festividades, bodas o funerales, sin mayor práctica religiosa.
Así, pese al fervor aparente en Semana Santa o El Rocío, muchos no son católicos practicantes que asistan a misa, sobre todo los jóvenes.
MÁS INFORMACIÓN: ¿Cuán católicos son los españoles hoy?
*Originalmente “han controversalmente muerto”, error corregido a “han fallecido”.