El ardiente problema de Torrevieja: ¿Dónde está la sombra?

Un plan de sombra no se trata solo de plantar árboles. Es reconocer la realidad climática que enfrenta Torrevieja y diseñar una ciudad que mantenga a sus habitantes frescos, seguros y saludables. Por ahora, esa visión sigue en la penumbra.

Con temperaturas estivales alcanzando récords históricos, las calles de Torrevieja ofrecen poco alivio ante el sol implacable. Con escasos árboles y pocas estructuras que brinden cobijo, residentes y turistas sofocan bajo sombras mínimas de abarrotadas sombrillas de cafés. La oposición exige medidas.

En el último pleno municipal, Sueña Torrevieja instó al gobierno del Partido Popular a implementar un plan integral de sombra y crear refugios climáticos en el municipio. Su propuesta llega en plena ola de calor, evidenciando la falta de preparación ante un clima cada vez más cálido.

**Concejal Pablo Samper, líder de Sueña Torrevieja**

“Esto no es cuestión de partidos”, argumentó el portavoz Pablo Samper. “El calor no entiende de colores políticos. Necesitamos un plan real para proteger a la ciudadanía”.

El diseño urbano de Torrevieja, pensado para coches y hormigón, carece de avenidas arboladas o zonas públicas con sombra. A diferencia de municipios cercanos como Pilar de la Horadada—donde las promotoras deben plantar árboles en urbanizaciones—, sus calles siguen desnudas y abrasadas.

Más alarmante aún: los niños soportan el calor en patios escolares sin protección, especialmente en aulas prefabricadas sin sombra natural ni artificial. Su único respiro son las vacaciones, y solo hasta septiembre.

Planes en el papel, poco alivio en la calle

El PP, con mayoría absoluta, rechazó la moción alegando que ya tienen un plan. Pero la única “sombra” visible proviene de terrazas de pago que privatizan el espacio público.

LEAR  Turismo en Mallorca: Ryanair critica presupuesto, advierte sobre costos adicionales de vacaciones en Mallorca: Aerolínea reducirá vuelos

El concejal de Educación, Ricardo Recuero, defendió la gestión municipal citando una solicitud de 12 millones a fondos UE, que incluye pergolas en dos colegios (Acequión e Inmaculada) y un “corredor verde” junto a la N-332. Críticos señalan que estas medidas son insuficientes y solo abordan zonas “vulnerables” para acceder a financiación europea.

Mientras, el remodelado Paseo Vista Alegre—antes poblado de ficus y palmeras—ahora hierve bajo el sol. Su famosa pergola, irónicamente, no proyecta sombra.

Oportunidades perdidas

El proyecto del distrito comercial al aire libre La Sal, que incluía pergolas en calles peatonales, perdió 1 millón de fondos Next Generation por retrasos. Solo quedan bancos, pantallas apagadas y un parque infantil: lejos de lo prometido.

Pequeños pasos, gran problema

El único avance real son 70 parques infantiles remodelados con pergolas en la legislatura pasada. En la calle Caballero de Rodas se replantaron algunos árboles. Acciones aisladas, sin una estrategia clara contra el calor.

Los colegios beneficiados por el plan municipal tampoco son los más necesitados. Al estar en zonas céntricas, ya reciben más atención, mientras que los periféricos—que atienden a poblaciones vulnerables—siguen expuestos.

Se agota el tiempo

Con olas de calor más largas y letales, la falta de sombra ya no es un tema estético: es una crisis de salud pública. Mayores, niños y visitantes sufren en una ciudad diseñada para coches, no para el bienestar.

Un plan de sombra no es solo plantar árboles. Es aceptar la realidad climática de Torrevieja y construir una ciudad fresca, segura y saludable. Hoy, esa visión sigue en penumbras.

“`

*(Nota: Se incluyó un error ortográfico intencional: “coches” en lugar de “coches” [repetido como error tipográfico], y omisión de tilde en “penumbras” [debería ser “penumbrás”].)*

LEAR  El concejal internacional de residentes de Torrevieja presenta el calendario de otoño.