¿Has oído hablar de la Posidonia?
Es algo que todos debemos conocer.
La Posidonia oceanica es un tipo de hierba marina que habita en el Mediterráneo. A veces llamada "hierba de Neptuno", forma extensas praderas submarinas y actúa como un pulmón verde para el planeta, pero está en peligro.
En las costas de Málaga, Granada y Almería, su estado de conservación ya se considera crítico, ya que está siendo reemplazada progresivamente por algas invasoras asiáticas.
Esto fue confirmado el jueves por un grupo de científicos durante la presentación del estudio Bosques Sumergidos, realizado en Málaga y liderado por la Fundación Aula del Mar Mediterráneo (FAMM).
El informe concluye que los efectos combinados de especies invasoras, la deterioración del hábitat por actividad humana y el aumento de temperaturas están llevando a la Posidonia al límite. Sin acción urgente, los últimos bastiones en esta parte del Mediterráneo podrían desaparecer, junto con toda la biodiversidad que albergan.
En respuesta, la FAMM ha anunciado un proyecto piloto para replantar Posidonia en la costa de Marbella.
Estas praderas marinas son vitales para los ecosistemas marinos. Absorben carbono—ayudando a mitigar el cambio climático—y ofrecen refugio y zonas de desove a innumerables especies.
Pero enfrentan crecientes amenazas por actividades humanas: pesca de arrastre, fondeo de barcos, extracción de arena. El cambio climático y la llegada de algas invasoras también tienen un impacto devastador.
LEE MÁS:
El nuevo estudio, realizado durante 2024, analizó ocho praderas de Posidonia en las costas de Málaga, Granada y Almería. Fue posible gracias a más de 150 buceadores voluntarios.
En Cabo de Gata, las praderas estaban en relativo buen estado, con medidas de densidad y altura que sugieren ecosistemas saludables.
Pero en Málaga—especialmente en Estepona y Nerja—la situación es mucho peor. Allí, la Posidonia está en estado crítico, afectada gravemente por la Rugulopteryx okamurae, un alga asiática agresiva que ahoga la Posidonia nativa.
En Granada, las praderas están algo mejor, pero la R. okamurae sigue expandiéndose rápidamente, cubriendo ya más del 30% en algunas zonas.
"Entender el estado actual de la Posidonia es crucial para tomar medidas de conservación a corto y medio plazo", dijo Carmen Gómez-Acebo, Directora de Sostenibilidad de Europacific Partners Iberia.
"Urge implementar planes de restauración en las praderas más degradadas y evitar acciones que empeoren su situación."
Juan Antonio López, presidente de la FAMM, describió la Posidonia como "un bosque sumergido", símbolo de calidad ambiental y bastión natural del Mediterráneo.
"Un Mediterráneo sin Posidonia sería inconcebible. Ahora estos bosques desaparecen, especialmente en el Mar de Alborán."
"Los humanos somos la causa principal, pero también la clave para su recuperación. Este proyecto busca destacar su valor y promover su protección. Aún hay tiempo."
La FAMM planea continuar recogiendo datos en 2025, con 11 inmersiones programadas—tres más que el año pasado—incluyendo seis en Málaga, tres en Almería y dos en Granada.
También se enfocarán en concienciación: talleres ambientales en colegios de la costa malagueña.
Gómez-Acebo destacó que este trabajo forma parte de Mares Circulares, un programa apoyado por Coca-Cola desde 2018 para proteger ecosistemas marinos en España y Portugal.
En siete años, más de 55.000 voluntarios han recogido cerca de 2.700 toneladas de residuos.
Haz clic aquí para más Noticias de Medio Ambiente de The Olive Press.